miércoles, 28 de octubre de 2009

Ágora: reflexión

Hace ya unas semanas tuve ocasión de ver la película de Amenábar de la que tanto se ha hablado y que curiosamente tan poca polémica creó al final.
Ágora narra la historia de Hipatia, filósofa alejandrina del siglo IV-V, con más o menos fidelidad.

La película no es, ni mucho menos, la mejor obra de Amenábar. El guión es bastante flojo e irregular, aunque se ve más o menos compensado por la escenografía y el montaje, de forma que al menos la película no se hace aburrida en ningún momento. Mención aparte merece también una guapísima Rachel Weisz y una BSO muy acertada. Creo que lo mejor que se puede decir es que se deja ver, pero no es ninguna maravilla.
Sin embargo, creo que la intención de Amenábar era no solo construir un biopic de este interesantísimo personaje histórico, sino invitar a la reflexión. Como profano en Historia Antigua no seré yo quien se atreva a cuestionar la fidelidad o no de la reconstrucción que ha realizado el equipo de Ágora. En el artículo de la Wikipedia sobre el tema hay una abundante recopilación de bibliografía sobre el tema para el que quiera entrar en ese terreno. No obstante, sean verídicos o no los hechos, lo cierto es que perfectamente podrían haberlo sido, y por tanto, podemos tomarlos como una metáfora, que creo que es lo que realmente Amenábar quiso hacer.

La historia de Hipatia no deja de ser una metáfora (más o menos real en este caso) acerca de la irracionalidad, la violencia y el odio que generan las religiones organizadas contra su mayor enemigo: el pensamiento crítico. Con Hipatia o sin Hipatia, el hecho histórico es que la mayor colección de conocimiento del mundo Antiguo fue quemada, saqueada y destruida por hordas de cristianos ignorantes y becerriles, alienados bajo las órdenes de personas más astutas y perversas, sedientas de poder a cualquier precio. El daño que este suceso hizo a la Humanidad jamás podrá ser calculado. Carl Sagan afirmó alguna vez que si la Biblioteca de Alejandría no hubiera sido destruida, hoy tendríamos colonias en Marte. Nunca lo sabremos, pero no es en absoluto una idea descabellada. La destrucción de todo ese conocimiento, junto con la ola de represión "intelectual" que trajeron los siglos siguientes, sumió a Europa en un sueño de la razón del que no despertaría hasta casi 1000 años después, que se dice pronto. Éste es el retraso científico y tecnológico que la religión cristiana trajo al mundo. Ése es su legado. Bueno, ése y por supuesto siglos y siglos de represión, censura, malos tratos, torturas, odio, injusticia, maldad, miseria, ignorancia e infelicidad para todos aquellos que no pasaban por el aro (intelectuales, homosexuales, ateos y escépticos, científicos, "brujas" y un largo etc.) e incluso los que aceptaban la doctrina estaban condenados a la infelicidad pues la esencia del cristianismo no es otra que el pecado original y la idea de la culpa, la dichosa y puñetera culpa. De todo esto, es de lo que creo que Amenábar quiso hacer una metáfora. Y lo ha conseguido. Hacia el final de la película mi odio instintivo hacia la religión alcanzó extremos que hacía tiempo que no sentía (¿me estarán alienando?) y me entraron unas ganas enormes de gritar y quemar iglesias para aplacar mi furia...
Y era necesario hacerla para que mucha gente se pare a pensar por qué narices aún hoy seguimos sufriendo a la ICAR y compañía. ¿Cómo es posible que hoy en día los culpables de uno de los mayores crímenes contra la humanidad sigan campando a sus anchas y disfrutando de poder y riqueza? Es algo que no me entra ni me entrará jamás en mi cabeza. No puedo entender como nadie puede tener la indecencia, la falta de ética y de perspectiva histórica para decir siquiera que la ICAR merece "tolerancia" o "respeto", cuando ni siquiera han pedido perdón por todo lo que han hecho. No. La Humanidad dará un paso de gigante el día que la ICAR se disuelva y desaparezca para siempre, pero permaneciendo en el recuerdo histórico como aviso a navegantes.

La otra reflexión que me suscitó la película fue sobre la importancia del pensamiento crítico. En una escena de la película, Hipatia le reprocha a Orestes cómo puede importarle tan poco pensar que tal vez el mundo que están pisando se está moviendo en ese preciso instante (algo que en aquella época no se sabía). Hipatia ofreciéndole a Orestes una hipótesis que podría explicar TODO el universo conocido y a él solo le preocupan sus politiqueos... La capacidad para sorprenderse por los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor y buscar una explicación para ellos es el fundamento de la ciencia, que no es sino la herramienta del pensamiento crítico. Por qué hay personas que no se sienten fascinadas por encontrar la explicación a un hecho que no se comprende es algo que, al igual que le sucedía a Hipatia, escapa totalmente a mi entendimiento. Y quizá porque no comprendo esto, es por lo que tampoco puedo entender a los que se toman en serio una religión, que no es más que el parásito más grande jamás creado por la cultura.

martes, 27 de octubre de 2009

Metas y objetivos

Hace ya casi 4 meses, allá por principios de Julio comencé a preparar el examen MIR, al que me presentaré el 23 de Enero de 2010, y simultáneamente empecé también a practicar un poco de deporte por aquello de no pasar todo el día sentado estudiando sin hacer otra cosa. Y es que 6 años de carrera después, estaba ya un poco cansado de tanta vida sedentaria y de algunos kilos de más, así que nada mejor que correr (barato y sencillo) para poner arreglo a tanta inactividad.
Tuve la inmensa suerte de tener un amigo que lleva tiempo en esto del atletismo y que fue el que más empeño puso para formar un pequeño grupo de amigos para empezar a entrenar prácticamente de cero. Y menos mal que fue así, porque en mi caso estaba en una mala forma increíble; desde primero de carrera, no había practicado ningún deporte y eso se nota.
El caso es que una vez tomada la decisión de correr con cierta regularidad, había que marcarse un objetivo y no podía ser otro que la Carrera Pedestre de Santiago de Compostela, el último domingo de noviembre, probablemente la carrera popular más "popular" de Galicia, 4 meses para prepararla y mucho que entrenar.


El domingo amaneció casi temeroso, con apenas unos rayos de sol sobre el horizonte. El sábado había estado lloviendo gran parte del día y parecía que el domingo también iba a llover (70% de probabilidad de precipitaciones decían las predicciones) pero al final, parece que el sol se atrevió a salir y aguantó seminublado tirando a despejado toda la mañana. Ya en la Praza do Obradoiro, la gente recogiendo sus dorsales, se olía el ambiente festivo, pero cuando entré en la Avenida de Xoan XXIII aquelló me dejó atónito. Nunca había visto tal cantidad de gente en una carrera popular (al menos, no una en la que fuera a participar yo). Absolutamente impresionante.4627 atletas inscritos por lo visto. Caras conocidas de entrenar en la Alameda, saludos, empujones para coger un buen sitio en la salida... pero allí estaba finalmente, con un nudo en el estómago pensando en que esto era para lo que habíamos estado entrenando 4 meses y que ahora no había lugar para el fracaso. Había que terminar la carrera sí o sí, pasara lo que pasara. Y sonó el pistoletazo de salida. Aunque estaba situado bastante adelantado, lo que vi me dejó boquiabierto. Una auténtica marea humana comenzó a subir por la cuesta de Xoan XXIII en dirección a San Caetano. No se podía ver el asfalto, solo las cabezas de los atletas ocupando los cuatro carriles y las aceras de la calle. Un grupo de atletas de la BRILAT que parece ser que corren todos los años cantando detrás. Absolutamente increíble.


Los kilómetros fueron pasando y yo corrí a mi ritmo, lento pero constante, sintiéndome mejor de lo que esperaba. Pero entonces, más o menos en el km 9 llegó el coco. La cuesta de Vite. Con no poco sudor y mucha fe al final la subí y hasta aceleré de ritmo en San Roque hasta entrar en la zona vieja por la Algalia. Ahí se me acabó el fuelle y los últimos 1500 metros fueron un mero ejercicio de "por mis cojonones", puro sufrimiento y dolor, llevaba un punto de esos que apenas te dejan respirar, solo quería terminar ya y cada metro se me hacía una eternidad. Pero finalmente llegó la última curva, la entrada en el Obradoiro, esprinté, eché todo lo que me quedaba y crucé la meta tras adelantar a varios corredores. Al final tardé 1 hora 5 minutos y 31 segundos (es decir, a un ritmo semidecente -5:28 el km-), que aunque sea un tiempo horrible para gente habituada a correr, para mí ha sido todo un reto. En estos 4 meses pasé de apenas aguantar un par de kilómetros a trote borriquero a ser capaz de terminar los 12 km de la Pedestre. Un objetivo cumplido.

Hoy, dos días después, el cuerpo aún sufriendo las consecuencias del domingo, pero muy satisfecho de lo conseguido, puedo decir que he recuperado la sana práctica deportiva, que espero mantener en el futuro inmediato, y ya se sabe, anima sana in corpore sano.
Ahora, la próxima meta es el MIR, para el que faltan 3 meses. Ya he pasado el ecuador de la preparación y las bases de mi preparación ya casi han sido sentadas y ahora que he comprobado que no hay nada que no se pueda conseguir a base de esfuerzo toca seguir exprimiendo las neuronas otros 3 meses, pero afronto el futuro con tranquilidad y estoy convencido de que llegado el día estaré menos nervioso que este domingo antes de correr.

Editado: clasificación final

domingo, 25 de octubre de 2009

Spidercerdo

No suelo compartir chorradas de Microsiervos WTF, pero es que esto me ha hecho casi estallar de la risa...


Vía Microsiervos WTF

domingo, 4 de octubre de 2009

El teatro de las arritmias

Fascinante vídeo de YouTube de un profesor de Cardiología enseñando cómo funciona el corazón en diferentes tipos de arritmia. La verdad es que están casi todas muy bien represantadas. Es una frikada médica, sí, pero me he partido: