Blogeando por ahí llegé a este artículo de la Wikipedia sobre los segundos intercalados o adicionales que me pareció realmente fascinante.
Parece ser que el tiempo civil, el que usamos todos, es un estándar denominado Tiempo Universal Coordinado (UTC) que tiene una serie de variantes. En España por ejemplo, la hora peninsular es UTC+1 en invierno y UTC+2 en verano. El estándar UTC se mide con relojes atómicos, por lo que a diferencia del antiguo estándar GMT (Greenwich Mean Time) no viene determinado por variantes astronómicas. Así, el segundo es la unidad de tiempo definida como "la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133, a nivel del mar (con campo magnético cero)". Antes de que se adoptara el estándar del tiempo atómico, el segundo estaba definido como 1/86.400 del día solar medio.
El problema es que la velocidad de rotación de la Tierra es variable. Por tanto, el segundo en el Sistema Internacional, que se mide por los estándares de tiempo atómico, se definió de tal modo que su duración coincidiera con el segundo nominal de 1/86400 de un día solar medio de entre 1750 y 1890.
Pero, actualmente el día solar se está alargando. Por este motivo hay que hacer pequeños ajustes en el UTC de vez en cuando para mantener los estándares de emisión de tiempo cercanos al tiempo solar, que sigue siendo la base de los calendarios.
Estos ajustes se hacen cuando la diferencia entre el tiempo solar medio (UT1) y el UTC se aproxima a 0,9 segundos y consisten en la adición de un segundo intercalado al UTC. Estas sincronizaciones se programan entre el 30 de junio y el 1 de julio de un año o entre el 31 de diciembre de un año y el 1 de enero del año siguiente.
Para esta sincronización se toma como base el año 1958, cuando el Tiempo Atómico Internacional (TAI) fue definido como igual a UT1 (GMT). Los segundos intercalares comenzaron a añadirse en 1972, cuando la diferencia acumulada entre UT1 y TAI era de 10 segundos. Desde entonces, se han ido añadiendo segundos intercalares a razón de 0,7 segundos cada año.
El anuncio de la inserción de un segundo intercalado se publica habitualmente cuando la diferencia entre UTC y UT1 se aproxima a 0,7 segundos, para evitar que la diferencia entre ambas sobrepase los ±0,9 s. Tras las 23:59:59 UTC, se contabiliza un segundo intercalado positivo en lo que serían las 23:59:60, antes de que el reloj indique las 00:00:00 del día siguiente. También es posible la necesidad de insertar un segundo intercalado negativo si la rotación de la Tierra se vuelve ligeramente más rápida; en ese caso, 00:00:00 vendrá justo a continuación de 23:59:58.
Al contrario que los días bisiestos, tienen lugar simultáneamente en todo el mundo. Por ejemplo, un segundo intercalado el 31 de diciembre será observado a las 0:59:59 (del día siguiente) de España. Es responsabilidad del IERS (International Earth Rotation and Reference Systems Service) medir la rotación de la Tierra y determinar cuándo es necesario un segundo intercalado. Su determinación es anunciada en el Boletín C de la IERS, normalmente publicado cada seis meses. Nótese aquí que la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible a largo plazo, por lo que no es posible predecir su necesidad con más de seis meses de adelanto.
Bueno, para más detalles, está la Wikipedia, pero la verdad es que me ha parecido un tema fascinante y digno de aparecer en cualquier sección de tipo "Muy interesante".
Publicaré más cosas como esta a medida que las vaya descubriendo.
Parece ser que el tiempo civil, el que usamos todos, es un estándar denominado Tiempo Universal Coordinado (UTC) que tiene una serie de variantes. En España por ejemplo, la hora peninsular es UTC+1 en invierno y UTC+2 en verano. El estándar UTC se mide con relojes atómicos, por lo que a diferencia del antiguo estándar GMT (Greenwich Mean Time) no viene determinado por variantes astronómicas. Así, el segundo es la unidad de tiempo definida como "la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133, a nivel del mar (con campo magnético cero)". Antes de que se adoptara el estándar del tiempo atómico, el segundo estaba definido como 1/86.400 del día solar medio.
El problema es que la velocidad de rotación de la Tierra es variable. Por tanto, el segundo en el Sistema Internacional, que se mide por los estándares de tiempo atómico, se definió de tal modo que su duración coincidiera con el segundo nominal de 1/86400 de un día solar medio de entre 1750 y 1890.
Pero, actualmente el día solar se está alargando. Por este motivo hay que hacer pequeños ajustes en el UTC de vez en cuando para mantener los estándares de emisión de tiempo cercanos al tiempo solar, que sigue siendo la base de los calendarios.
Estos ajustes se hacen cuando la diferencia entre el tiempo solar medio (UT1) y el UTC se aproxima a 0,9 segundos y consisten en la adición de un segundo intercalado al UTC. Estas sincronizaciones se programan entre el 30 de junio y el 1 de julio de un año o entre el 31 de diciembre de un año y el 1 de enero del año siguiente.
Para esta sincronización se toma como base el año 1958, cuando el Tiempo Atómico Internacional (TAI) fue definido como igual a UT1 (GMT). Los segundos intercalares comenzaron a añadirse en 1972, cuando la diferencia acumulada entre UT1 y TAI era de 10 segundos. Desde entonces, se han ido añadiendo segundos intercalares a razón de 0,7 segundos cada año.
El anuncio de la inserción de un segundo intercalado se publica habitualmente cuando la diferencia entre UTC y UT1 se aproxima a 0,7 segundos, para evitar que la diferencia entre ambas sobrepase los ±0,9 s. Tras las 23:59:59 UTC, se contabiliza un segundo intercalado positivo en lo que serían las 23:59:60, antes de que el reloj indique las 00:00:00 del día siguiente. También es posible la necesidad de insertar un segundo intercalado negativo si la rotación de la Tierra se vuelve ligeramente más rápida; en ese caso, 00:00:00 vendrá justo a continuación de 23:59:58.
Al contrario que los días bisiestos, tienen lugar simultáneamente en todo el mundo. Por ejemplo, un segundo intercalado el 31 de diciembre será observado a las 0:59:59 (del día siguiente) de España. Es responsabilidad del IERS (International Earth Rotation and Reference Systems Service) medir la rotación de la Tierra y determinar cuándo es necesario un segundo intercalado. Su determinación es anunciada en el Boletín C de la IERS, normalmente publicado cada seis meses. Nótese aquí que la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible a largo plazo, por lo que no es posible predecir su necesidad con más de seis meses de adelanto.
Bueno, para más detalles, está la Wikipedia, pero la verdad es que me ha parecido un tema fascinante y digno de aparecer en cualquier sección de tipo "Muy interesante".
Publicaré más cosas como esta a medida que las vaya descubriendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario